Actualidad
¿Cómo deben ser los espacios educativos para favorecer el aprendizaje y bienestar de quienes los habitan?
¿Cómo deben ser los espacios educativos para favorecer el aprendizaje y bienestar de quienes los habitan?
«Arquitecturas del bienestar», de Ediciones KHAF, responde a esta pregunta con una propuesta innovadora y transformadora.

Surgido del V Congreso Internacional de Neuroeducación, organizado en marzo de 2024 por la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitat de Barcelona, el libro Arquitecturas del bienestar explora el concepto de bienestar en el ámbito educativo desde diversas perspectivas, abordando temas cruciales para la educación contemporánea.
Esta obra ofrece una visión integradora que inspire a diseñar espacios educativos más humanos y sostenibles, para mejorar la calidad de la educación y el bienestar tanto de los alumnos como de los docentes. Centros donde se encuentren cómodos, estén bien y, además, se sientan bien.
Cuenta con la participación de varios expertos en diferentes campos, como la arquitecta y neuropsicóloga Ana Mombiedro; el inmunólogo y educador Alfredo Corell; el físico, poeta y ensayista David Jou; el artista y formador Siro López Gutiérrez; y el tándem formado por la pedagoga Anna Forés y el biólogo David Bueno, ambos dedicados al campo de la neuroeducación y que también ejercen como coordinadores del volumen.
El libro aborda desde estas diferentes perspectivas aspectos clave como el bienestar integral, discutiendo las arquitecturas físicas, emocionales, relacionales y éticas que contribuyen al mismo. Por ejemplo, reconoce cómo el bienestar es el resultado de procesos neurobiológicos que involucran a varias regiones del cerebro, entre las que destacan la corteza prefrontal y el sistema límbico. Y así, un estudiante que experimenta ansiedad o miedo puede tener una amígdala hiperactiva, lo que dificulta su capacidad de atender y aprender. Y, por tanto, es fundamental crear un entorno de aprendizaje seguro y predecible que reduzca la activación del sistema límbico en situaciones de estrés.
El volumen pone énfasis también en el concepto bien-ser, que va más allá del bienestar físico y emocional, abarcando la autenticidad y el propósito en la vida. Aborda el diseño de espacios educativos apostando por aquellos que fomentan la interacción, la creatividad y el aprendizaje significativo. Por ejemplo, reconoce que los espacios con diseños abiertos fomentan la colaboración y la creatividad, en contraste con los espacios estrechos o poco adaptables, que pueden generar ansiedad y limitan la interacción entre los estudiantes. Y cómo la incorporación de elementos naturales, como plantas o vistas al exterior, pueden mejorar la concentración y reducir el estrés, y las aulas con zonas para trabajar de pie o muebles móviles reducen el sedentarismo.
También destaca la importancia de la gestión del tiempo y la calidad del entorno para el proceso educativo. En definitiva, el volumen enfatiza que el bienestar y el bien-ser son fundamentales para una educación transformadora y de calidad. Porque, como dicen sus coordinadores, «las aulas no son simplemente contenedores para la enseñanza. La arquitectura escolar puede influir directamente en cómo los estudiantes y los docentes se sienten y, por tanto, en cómo aprenden y transmiten conocimientos».
La Fundación Edelvives suma la publicación de este libro a la contribución que ya hace a la arquitectura del bienestar a través de su área Espacios con Sentido, donde un equipo de arquitectos especializados en el ámbito educativo asesora y acompaña a las instituciones y centros en la transformación de sus espacios, bajo el paraguas del Grupo Editorial Edelvives.
Noticias relacionadas
Lo más leído