Actualidad

«Me preocupa cómo contar y hacer llegar el mensaje bíblico a los más pequeños»

«Me preocupa cómo contar y hacer llegar el mensaje bíblico a los más pequeños»

Hablamos con Carmen Pellicer Iborra, autora de «Mashalas para descubrir la Biblia» publicado por LAUDE.

Entrevista Carmen Pellicer
Creación editorial 4 Agosto 2025

La teóloga, pedagoga y escritora Carmen Pellicer ha publicado esta primavera Mashalas para descubrir la Biblia. Este libro, a través de historias inspiradoras y personajes de la Biblia, acerca a los niños valores como la amistad, la generosidad y la responsabilidad. Son relatos accesibles y llenos de significado que fomentan la espiritualidad, el amor y el cuidado del prójimo de manera amena y educativa. La presidenta de la Fundación Trilema, directora de la revista Cuadernos de Pedagogía y del Máster Learning Leaders para la capacitación de líderes en innovación (Universidad Cardenal Spínola CEU de Sevilla) nos acerca lo que podemos encontrar en este título. 

Como teóloga ¿te gusta explicar la Biblia?
De siempre me ha encantado estudiar la Biblia y sacar cuál es la esencia del mensaje de los relatos bíblicos. Y cómo poder aplicar ese mensaje en la transmisión de la fe, al contexto de las vidas de aquellos que escuchan. Desde hace ya muchos años me preocupa cómo contar y hacer llegar ese mensaje a los más pequeños, por eso me encanta escribir cuentos bíblicos, que eso son los Mashalas.

Este libro es la segunda parte del titulado Mashalas. ¿En qué se diferencian ambos?
 El primer libro de Mashalas estaba dedicado fundamentalmente a los más pequeños. Está pensado en un contexto de niños de 3, 4 años con un personaje ‘Rúa’, ficticio, para que los niños identifiquen a través del muñeco cómo entrar en ese relato. 
Este segundo libro está pensado para niños más mayores, a partir de los 5, 6 y 7 años…, donde ya pueden entrar directamente a enfrentarse a los textos del Nuevo Testamento, pero en lenguaje adaptado a ellos. Este nuevo libro de Mashalas tiene algunos relatos de los evangelios, pero incluye también otros del libro de los Hechos de los Apóstoles y de la Iglesia Primitiva, esa gran desconocida para los más pequeños en la transmisión de la fe. Tiene relatos como el desembarco en Malta, la resurrección de Lázaro, La caída del caballo de Pablo o el relato de Pentecostés… Busca hacer entender estos relatos a los niños.

Mashal en hebreo significa «parábola, fábula, proverbios», ¿por qué has elegido este título en su etimología hebrea? 
La palabra Mashal, que tiene etimología hebrea y árabe, es difícil de traducir al castellano porque es parábola, enseñanza, moraleja… tiene muchos matices dentro del Nuevo Testamento y al final es el género desde el que Jesús habla. Habla de muchas maneras según sus interlocutores y esa riqueza es la que inspira el título.

El libro ¿puede ser herramienta de trabajo en los colegios?
Son relatos perfectamente adecuados para toda la Primaria. Son relatos primero para ser escuchados y después para ser leídos, en el contexto de un Plan Lector o en el contexto de la transmisión de la fe y la educación religiosa escolar.

¿Qué otros recursos pedagógicos recomendarías a familias y colegios para transmitir mejor el contenido de la Biblia? 
Se pueden usar los cuentos y después ir aproximándose al texto original. Creo que los Mashalas es una buena manera de hacerlo porque tienen una característica importante: cada relato es muy fiel a la enseñanza del Evangelio, aunque es más libre en los recursos literarios que se utilizan.